530- Visita: Un vistazo a Culiacán, cuna de hombres ilustres, dos culturas --la pax narca y el blanqueo de dinero--, y tres ríos
¿A dónde va México?
A la carrera y con gran simplicidad y desparpajo --como todo lo que hago--, fui a Culiacán a convivir y a conversar con algunas lectoras y lectores de estas LUPAS, y con estudiantes y maestros del ITESM. Mi reporte lo presentaré en dos partes. Gracias a los que asistieron y me distinguieron con su amistad. Busquemos los buenos momentos que los malos llegan solos. Crezcamos por dentro, en lo humano, en lo espiritual.
1- En el alma –y en la epidermis-- de nuestro ser como mexicanos tenemos un gravísimo problema de identidad y de falta de orgullo y de pertenencia. ¿Quiénes somos los mexicanos? ¿Cuál es nuestra verdadera historia y cuáles nuestras mejores virtudes? ¿Tuvimos o tenemos realmente una patria, un techo común? ¿Cuándo y por qué la perdimos? ¿Por qué somos tan corruptos, inciviles y poco patriotas en lo publico, y a la vez tan dotados de virtudes cristianas como la solidaridad y la caridad en lo privado, en las familias? ¿Por qué somos uno en la vida privada y otro en la pública? ¿Por qué las mentiras oficiales presentes e históricas? ¿Acaso nunca tendremos un líder político y económico a quien creerle? Esas fueron algunas de las preguntas que intenté responder y comentar a un centenar de asistentes a una charla que di anteayer en el TEC de Monterrey, Unidad Culiacán, donde por espacio de dos horas y media examinamos juntos los escenarios probables de México en general con algunas alusiones a Sinaloa. Comenté que aunque fuimos conquistados --y no colonizados como EEUU--, nuestro pasado indígena y mestizo es tan rico que quienes nos visitan se quedan maravillados por nuestra cultura y nuestras costumbres.
2- Ellos mismos no comprenden del todo, sin embargo, nuestra historia económica que siguió un continuo zigzag --desde la izquierda hasta la derecha--, hasta que optamos por seguir los dictados del Consenso de Washington que han dado certidumbre y estabilidad a nuestra moneda, pero han limitado los índices de crecimiento económico, la creación de empleos y el bienestar social. Nuestra historia económica fue de salto en salto desde el sexenio de Lázaro Cárdenas hasta el episodio devaluatorio de 1994 por los errores y la soberbia de Carlos Salinas, tras lo cual Ernesto Zedillo paga la factura y decide acabar con los experimentos económicos sexenales. Entre 1934 y 1940, el general Cárdenas demostró que lo popular y lo populista pueden ir de la mano para tomar las medidas –aunque sean radicales—que requiera el país. Cárdenas –santón histórico de la izquierda mexicana—creía y ejecutó un gobierno activo, influido por su contemporáneo Franklin D. Roosevelt, pero las circunstancias y el momento histórico lo llevaron a uno de los grandes problemas del sistema político mexicano: el paternalismo y la opción preferencial por los pobres, al menos en los discursos, y por el llamado corporativismo, otra plaga de nuestro sistema ineficiente, obsoleto y depredador de los recursos escasos. En el sexenio siguiente Manuel Ávila Camacho viró a la derecha y apaciguó las aguas internacionales y a los empresarios locales.
3- La Segunda Guerra Mundial puso a México en el camino de la industrialización, debido a la demanda de productos por parte de EEUU, lo que permitió al derechista Miguel Alemán Valdés en su sexenio, de 1946 a 1952, cargarse a la derecha e impulsar la inversión privada a la par que la pública. Luego Adolfo Ruiz Cortines continuó con el impulso hacia la derecha de 1953 a 1958, al aumentar la inversión privada por encima del 10% anual, frente al 6% de la pública. El péndulo comenzó a darse con Adolfo López Mateos que viró a la izquierda y registró aumentos del 12% anual en la inversión pública y de apenas 5.3%, en promedio, en la inversión privada. El camino zigzagueante viró a la derecha con Gustavo Díaz Ordaz de 1965 a 1970, donde volvieron a invertirse los cables de la inversión: 15.5% anual de crecimiento en la pública y 7.7% en la privada. Fue la época de oro de la economía mexicana, con Antonio Ortiz Mena como artífice del desarrollo estabilizador. Tras la revuelta estudiantil del 68 ganó la carrera el supuesto izquierdista y detractor de EEUU Luis Echeverría Álvarez, que de 1971 a 1976 estrenó nuestro caos existencial al aumentar el gasto y la inversión pública muy por encima de la participación privada (casi 18% anual contra 2.8%). Lo que después siguió fue un estercolero, con algunas pequeñas luces. La falta de una corrección a tiempo --y el gozar siempre de muletas como créditos y el descubrimiento del pozo petrolero Cantorell— nos permitió demorar las famosas reformas estructurales que tanto necesitaba el país y que aún no llegan.
4- Un presidente todopoderoso y un partido único no fueron suficientes para poner orden en la casa y trazar un camino de aliento y crecimiento a largo plazo. Nos perdimos, y por ello –a pesar de esos antecedentes de titubeos económicos y de experimentar con la economía-- nos gusta vivir anclados al pasado. Lo preferimos al presente, que nos inquieta, nos entristece y nos empobrece, al limitar nuestras ilusiones y aspiraciones a una vida mejor. El pasado nos agrada más que el futuro, porque el mañana es incierto. Al examinar el proceso chileno, me pregunto: ¿Cómo es posible que en tantos años no haya emergido en México un líder sensato que nos venda la idea de que el futuro será mejor que el presente? No asoma por ningún lado un líder carismático y entregado a las causas ciudadanas, con ideas y proyectos nuevos. Para acabarla de fastidiar nuestras instituciones lucen bastante viciadas y corruptas para llevar a cabo los cambios que la sociedad demanda. Estamos, pues, atrapados en una partidocracia y en una inercia donde nada pasa….hasta que pasa, y si pasa tampoco pasa nada.
5- México está mal y de malas, coincidieron hace unos días veintiún expertos en economía, sociología y ciencias políticas del Grupo María Cristina, que coordina Eduardo Ibarra Aguirre, y cuyos resultados me hizo llegar el colega y editor Yuri Serbolov. Al examinar y discutir varios escenarios económicos, políticos, judiciales y sociales concluyen que aquí no va a pasar nada, que no habrá cambios significativos, seguiremos estancados, y que la probabilidad de que México se convierta de nuevo en líder de América latina –posición que hoy ocupa Brasil—es casi tan baja como la de que México se anexe a EEUU (4.6% y 1.7%, respectivamente). El escenario político más probable es «Una partidocracia creciente, un presidente débil y una sociedad expectante», con el 37%, seguido del escenario «La partidocracia hace una reforma política a modo», con el 28%. La probabilidad de que «México regrese al autoritarismo» es del 17%. En el escenario social la probabilidad de que «Estalle la violencia y el caos» es del 15%; la suma de «La sociedad se vuelva aún más pesimista» con el escenario «La sociedad pierde la esperanza» llega al 71% del total. Por otra parte, el escenario económico mas probable con el 40% es «Bajo crecimiento económico del 1 al 2% anual, con inflación del 4 al 5% anual». La probabilidad de lograr los números del desarrollo estabilizador de Ortíz Mena, es decir, «Crecimiento anual del 6.5% con una inflación del 2%» es de apenas el 3.5%, según los escépticos encuestados, casi todos pensadores y militantes de izquierda.
6- Al examinar los escenarios judiciales la probablildad de que «México se convierta en un narco-estado» es del 12.8%, la de que «El narco se impone y mata políticos» es del 19.4%, la del «Golpe por golpe, uno del narco y otro del gobierno», es del 43.2%, la de que «El gobierno detiene y expatria a los principales narcos» es del 18.3%, la de que «El gobierno gana la guerra contra el narco» es del 5.1% y finalmente la probabilidad de que «Desaparezca el narco» es del 0.9%, es decir, imposible. Uno de los participantes, Jorge Avendaño dijo que se han presentado hechos muy preocupantes que apuntan hacia el culto a la muerte, como el que se difundiera una foto del narcotraficante muerto Arturo Beltrán Leyva con los pantalones abajo y cubierto de billetes ensangrentados. Y en otra en la que le colocaron sobre su estómago un rosario, una medalla, un celular y una daga. Otro, Rubén Barrios Graff, señaló que incluso sería deseable que llegáramos a la crisis del actual escenario político, a fin de que se pudieran crear las condiciones para poder edificar un mejor futuro para México. José Sobrevilla advirtió que incluso el probable triunfo del PRI en la elección presidencial de 2012 no cambiaría nada, porque ese partido está aliado con la derecha. Advirtió que el riesgo mayor es que la derecha una vez que toma el poder ya no lo suelta, así sea llevando al país a un escenario fascista. Y que finalmente no se ve ningún cambio porque lo que ha imperado las últimas tres décadas es la alianza PRI-PAN que ahora, a decir de Ibarra, se ha convertido en la alianza ANPRI. Sorprendieron los comentarios de José Mario López quien advirtió que hay indicios de que los poderes fácticos incluso tuvieran como objetivo colapsar a México para llevarlo a un cambio de escenario. Ese fue el modelo que siguió la escuela de Frankfurt en la Alemania Nazi. Es decir que el fracaso de México en lo político, lo económico y lo social no sería más que el éxito perverso de las estrategias de un grupo que operaría atrás del poder.
7- Por mi parte, comenté en Culiacán que disto en muchas cosas del consenso de estos colegas y analistas, que no consideraron en sus evaluaciones un posible despegue de la economía de EEUU y su impacto sobre la economía mexicana. Que la fusión AN-PRI es un total disparate en esta democracia de juguete que tenemos, que el PRD no es un partido de izquierda, es una simple agencia de colocaciones y de atentados contra la familia y la vida humana, donde los gritos y sombrerazos se cotizan mejor que las reflexiones y proposiciones. Estoy de acuerdo en que el fracaso de México se debe más a una situación política, donde la falta de consensos impide hacer las reformas que requiere el país. Sin embargo, dije que mientras los políticos no envíen a sus hijos y nietos a las escuelas oficiales no tendrán la autoridad moral y la vivencia directa para decir que el cambio se de primero elevando la educación del pueblo. Coincido con Eduardo Ibarra en que la sociedad mexicana ya está madura para un cambio. Según Ibarra, desde 1988 se han estado dando movimientos políticos y sociales a favor de un cambio del modelo neoliberal. En 1988 la corriente cardenista rompió como el PRI por oponerse a ese modelo de capitalismo salvaje. En 1994 se alzaron en armas los indígenas en Chiapas en contra del modelo neoliberal y el sistema sólo se pudo mantener gracias al voto del miedo que se generó tras el asesinato del candidato presidencial Luis Donaldo Colosio. En el 2000 Vicente Fox prometió que si ganaba habría un cambio, que sacaría a los tecnócratas del Gabinete y que habría un cambio de modelo. Pero no cumplió. En 2003 Fox esperaba tener una “Cámara Azul”, es decir ganar la mayoría parlamentaria, pero la sociedad lo castigó. En 2006 la izquierda duplicó su votación histórica y obtuvo un virtual empate técnico en la elección presidencial, uno de cada tres mexicanos estiman que hubo un fraude electoral que impidió el triunfo de Andrés Manuel López Obrador que ofrecía un cambio. Por desgracia al no contar con la segunda vuelta electoral, no pudo lograr Calderón mayor legitimidad. En 2009 la sociedad mexicana votó a favor del PRI y el PAN obtuvo una de sus mayores derrotas políticas en las elecciones intermedias. ¿Qué pasará en 2012? ¿Cómo expresará la sociedad su deseo de cambio? Serbolov concluyó que el problema está en que pasamos de una sociedad conservadora, religiosa, ética, centrada en valores familiares de mediados del siglo pasado, a una sociedad de chimpancés que no respetan reglas, principios ni autoridad, liderada por un Presidente y un gobierno dominados por una mentalidad de exacción, es decir, la de exigir el cobro injusto y violento de impuestos, multas, deudas, etc.
8- A reserva de presentar una segunda parte con los pormenores de lo sucedido en Culiacán en la sesión de preguntas y respuestas, en la comida con amigos y en mi visita a negocios, quiero terminar por ahora con dos puntos: 1) Agradecer al abogado y horticultor Pepe de Saracho Calderón, de raíces sonorenses, la invitación a acudir a Culiacán, a Mónica Nieto, ejecutiva del TEC, la organización del evento, y a varios luperos que hicieron viaje especial para participar como Rodolfo Farber, de Mazatlán, con quien quedé de hacer algo similar en ese puerto. 2) Despedirme con una frase Joan Baez (1941), cantante estadounidense de música folk, conocida como la reina de la canción-protesta: «Si no peleas para acabar con la corrupción y la podredumbre, acabarás formando parte de ella». Esta es una verdad incuestionable: ante la corrupción no podemos adoptar una postura neutral, o luchamos contra ella o terminaremos siendo parte de ella.
Respuestas de lectores/escritores:
1- La mejor carta: Estimado Juan Francisco, no tengo el gusto de conocerte en persona. Me identifico con tu escritura basada en la síntesis, en que cada palabra tenga su lugar, y con tu filosofía de vida, que hace gala del equipaje ligero, de la sinceridad y la simplificación. Keep it simple, dicen mis amigos de El Paso, TX. Tus crónicas de viaje las tengo archivadas. Te escribo algo sobre la salud, tema que abordas muy de vez en cuando. Resulta que el «El buen humor nos salva de las manos del doctor». Esto lo repite una y otra vez el Dr. Drauzio Varella (Sao Paulo, 1943), medico y escritor católico brasileño, experto en tratamientos contra el cáncer y el sida. Varella, un humanista que atiende presos en las cárceles brasileñas, dijo hace poco que «en el mundo actual se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y silicona para mujeres que en la cura del Alzheimer. De aquí en algunos años tendremos viejas de tetas grandes y viejos con el pene duro, pero ninguno de ellos se acordará para qué sirven». Son célebres además estas siete recomendaciones del Dr. Varella para no enfermarse: 1)...Habla de tus sentimientos. Las emociones y sentimientos que son escondidos, reprimidos, terminan en enfermedades como gastritis, úlcera, dolores lumbares y dolor en la columna. Con el tiempo, la represión de los sentimientos degenera hasta en cáncer. Entonces, vamos a sincerar, confidenciar, compartir nuestra intimidad, nuestros “secretos”, ¡nuestros errores!... ¡El diálogo, el hablar, la palabra, es un poderoso remedio y una excelente terapia! 2)...Toma decisiones. La persona indecisa permanece en duda, en la ansiedad, en la angustia. La indecisión acumula problemas, preocupaciones, agresiones. La historia humana está hecha de decisiones. Para decidir es preciso saber renunciar, saber perder ventajas y valores para ganar otros. Las personas indecisas son víctimas de dolencias nerviosas, gástricas y problemas de la piel. 3)...Busca soluciones. Las personas negativas no consiguen soluciones y aumentan los problemas. Prefieren la lamentación, la murmuración, el pesimismo. Mejor es encender un fósforo que lamentar la oscuridad. Una abeja es pequeña, pero produce lo más dulce que existe. Somos lo que pensamos. El pensamiento negativo genera energía negativa que se transforma en enfermedad. 4)...No vivas de apariencias. Quien esconde la realidad finge, hace poses, quiere siempre dar la impresión de estar bien, quiere mostrarse perfecto, bonachón, etc., está acumulando toneladas de peso... Una estatua de bronce con pies de barro. Nada peor para la salud que vivir de apariencias y fachadas. Son personas con mucho barniz y poca raíz. Su destino es la farmacia, el hospital, el dolor. 5)...Acéptate como eres. El rechazo de sí mismo, la ausencia de autoestima, hace que nos volvamos ajenos de nosotros mismos. Ser uno mismo es el núcleo de una vida saludable. Quienes no se aceptan a si mismos son envidiosos, celosos, imitadores, competitivos, destructivos. Aceptarse, aceptar ser aceptado y aceptar las críticas, es sabiduría, buen sentido y terapia. 6)...Confía en ti, en tus amigos y en Dios. Quien no confía, no se comunica, no se abre, no se relaciona, no crea relaciones estables y profundas, no sabe hacer amistades verdaderas. Sin confianza, no hay relaciones ni amistades. La desconfianza es falta de fe en sí, en los otros y en Dios. 7)...No vivas siempre triste. El bueno humor, la risa, el reposo, la alegría, recuperan la salud y traen larga vida. La persona alegre tiene el don de alegrar el ambiente donde vive. La alegría es salud y terapia. ¿Cómo la ves? Interesante, ¿no?....Dr. Alfredo Romo Landau, 42, Ciudad Juárez, CHIH. / El Paso, TX. (Excelente carta, Alfredo, primera vez que escribes, repite por favor con otros batazos vuela- bardas. Un abrazo).
2- Muy estimado Juan Francisco: Te envío un escrito del Dr. Alfonso Pérez Romo, humanista, exrector de la UAA y persona a quien tú conoces. El expresa razonamientos, reflexiones sobre temas muy de actualidad que estás tratando en las últimas LUPAS. Creo puede ser de interés para la comunidad de luperos. Un abrazo…..Humberto Martínez de León, desde Aguascalientes…..Juan Francisco: A riesgo de ser tachado de oscurantista, homófobo, retrógrado, fanático o hasta instrumento de “la derecha” (¿existen en México una izquierda y una derecha?), epítetos que, por otra parte, viniendo de quienes los profieren, se convierten más bien en una distinción y un estímulo para nunca renunciar a la verdad, escribo estas líneas empujado por la ola de irresponsabilidad histórica, ética y social que amenaza gravemente a nuestra sociedad hoy. No sólo nuestro país, sino el mundo moderno en general, parecen probar que es más sencillo destruir instituciones y valores que crearles. Los últimos sucesos que se dieron en el seno de la Representación Popular del Distrito Federal al sancionar como matrimonio la convivencia de parejas homosexuales, independientemente de tratarse de una extrapolación absurda de una institución sagrada (no sólo en sentido religioso que, ciertamente lo es), sino sagrada para todas las civilizaciones y etnias, de todos los tiempos y de todos los lugares, pone al descubierto el peligro más grande que acecha a la sociedad actual: La pérdida del sentido de lo sagrado. Por la pérdida de este sentido, ya no existe la honestidad en el Servicio Público ni en los asuntos privados; la “palabra sagrada” que valía mil veces más que un garabato en un papel contractual, es cosa del pasado; el funcionario público puede usar los dineros de su pueblo como si le pertenecieran sin que nadie pueda pedirle cuentas y el ciudadano común busca el provecho propio, corrompe y es corrompido a costa de su propia honestidad. Hoy se quiere justificar el aborto con los mas estúpidos argumentos que puedan darse: (que si la mujer puede hacer con su cuerpo lo que le dé la gana), como si el ser que procrea fuera parte de su cuerpo; (que no se ha determinado cuándo un embrión se vuelve feto y cuándo el feto pasa a ser persona), como si el estar consciente de sí mismo fuera definitorio de vida; con este pedestre argumento, habría que matar a todos los que caen en coma, reversible o no, a los pacientes de alzhéimer, y los enajenados mentales. A quienes piensan así habrá que recordarles que un pequeñísimo organismo que se está reproduciendo incesantemente en millones de células altamente especializadas con absoluta autonomía genética, no puede ser reconocido científicamente sino como vida; vida en constante perfeccionamiento, vida desde el inicio del proceso, vida siempre. Pero lo que está perdido para muchos es el sentido sagrado de la vida, y cuando este sentido se pierde en cualesquier aspecto, se empieza a perder en todos los sentidos; por eso mismo, porque la vida ya no se considera intocable, sagrada, existen ahora en nuestro país muchos miles de sicarios que asesinan con frialdad escalofriante, porque al hacerlo experimentan la misma sensación que cuando cazan un venado o matan un perro en la calle; y por eso, también, se asesinan cientos de mujeres en Ciudad Juárez (y en otras partes) sin que aparezca la mano de la justicia. Lo que está en juego hoy no es una disputa entre conservadores y liberales, entre derechas e izquierdas, o entre creyentes y agnósticos; no es tampoco la libertad, igualdad o el poder, sino la sabiduría y el respeto a los valores y el sentido de lo sagrado que forman el “legado social” de las generaciones. La sociedad la formamos no solamente quienes vivimos; la conforman por igual nuestros muertos y todos los que aún no han nacido. Una nación no se define por instituciones o fronteras, si no por su lenguaje, religión y nivel cultural. En tiempos destructivos y de desorientación, son éstas cosas espirituales las que deben ser protegidas y reafirmadas…. Alfonso Pérez Romo, Aguascalientes, AGS. (Dividí tu escrito en partes, apreciado Alfonso, hombre culto que nació para servir a sus prójimos, a nosotros. Un abrazo y es un honor tenerte aquí).
3- Paúl, no tuvimos la oportunidad de conversar, ya que tuve que retirarme de inmediato. ¿Que te pareció la "charla" de Juan Francisco? Un abrazo… Alejandro Trapero Montoya, Culiacán, SIN……. Hola Alejandro: Me da gusto haberte conocido personalmente. La charla me abrió inquietudes, de hecho me ha dejado pensando en algo que comenté ahí: la falta de un proyecto que nos de unidad como nación y que nos trace un rumbo común, un proyecto como Nación. Mientras esto no suceda será difícil hacer acuerdos de fondo. Mientras haya un QUE, de alguna manera se descubre el COMO. Si no está claro el QUE los COMOS serán diversos y opuestos porque no hay un rumbo a seguir. Hay muchas cosas que se supone que nos identifican como país, quizás si para distinguirnos del resto del mundo pero no nos identifican: -El himno nacional nada tiene que ver con nuestra mentalidad mexicana pacifica y cordial... "Mexicanos al grito de guerra". -La Constitución es un gran avance pero se ajusta y acomoda a los intereses de quienes están en el poder. -Las reglas del juego no son claras y prevalecen las de quienes tienen el poder sobre la mayoría. -La historia. Tantas mentiras que nos han venido diciendo de la independencia y de la revolución. -Los gobernantes que no nos representan genuinamente. -El pueblo sumergido en una somnolencia e indiferencia, distante de la toma de decisiones. -Los medios de comunicación que no muestran lo mejor de nosotros y mantienen a la población idiotizada. -La falta de oferta, hay monopolios y poca competencia en las empresas claves del país, unos cuantos hacen y ponen los precios y comisiones que quieren. Los banqueros y los monopolios abusan con la bendición del gobierno. -La débil y polarizada distribución del ingreso que esta generando envidias y resentimientos, fondo de la violencia. -El narco-poder que está minando la tranquilidad y la seguridad y la corrupción. No vivimos en armonía. -Las guerras para ganar poder entre políticos, narcos y a la sombra de ellos algunos empresarios que solo van por sus intereses. Las inquietudes que me refiero es que tenemos que hacer algo, algo concreto, algo que SUME, algo que aporte una diferencia, aunque sea pequeña, pero si seguimos con la indiferencia se va a poner peor, aquí en Culiacán y en otras ciudades donde reinaba la paz como Aguascalientes y Zacatecas las cosas se salieron y se están saliendo fuera del control. Yo no estoy conforme, creo que tu tampoco, ni tus amigos, ni vecinos...por lo tanto ¿Que estás haciendo en lo particular y en lo concreto? Creo que necesitamos plataformas de comunicación para ACORDAR y SUMAR, yo veo en el internet una gran oportunidad y esta oportunidad empieza DENTRO de cada uno, de mi, de ti, es por esa razón que mejorando como somos es un buen inicio. Disculpa el rollo, aprovecho para sintetizar las reflexiones tenidas desde la reunión y escribirlas es la mejor manera. Me hubiera gustado que la charla tuviese una propuesta mas concreta, una finalidad que mueva a la acción, porque aunque sea bueno reflexionar y crear conciencia, la situación que Juan Francisco comentó requiere propuestas realistas y viables y eso es la parte que faltó. Agradezco tu paciencia al leer esto y me encantará conocer que piensas o que estás haciendo al respecto. Recibe un abrazo Alejandro….Paul Chávez, Culiacán, SIN……..Paúl, coincido plenamente contigo, tus ideas son las mías; considero al igual que tu que a la reunión le faltó algo, nos faltó bastante, no nos dimos a la tarea de invitar gente, gente pensante, hubiera sido una buena oportunidad de intercambiar puntos de vista con mayor libertad, máxime que estábamos en una universidad, donde la diversidad del pensamiento es una constante; quizás no lo hicimos - quienes no intervenimos - por cobardía, por prudencia, por lo que quieras, fueron mas objetivos los jóvenes; a mí una chiquilla que estaba detrás de mi, me dejó impresionado con su madurez y su claridad de pensamiento. Si, si creo que somos cobardes los adultos, hubiera sido una excelente oportunidad para hablar del narco sinaloense y de su inmersión en la política local y nacional, de los candidatos existentes, en fin de tantas cosas, pero desaprovechamos la oportunidad de tener un interlocutor de la talla de JF. Te voy a mandar en forma anexa un correo que me mandó Pepe De Saracho de Manuel Clouthier, a quien con anterioridad juzgaba como una persona soberbia, de mala catadura, prepotente, etc. Su artículo es muy bueno y refleja y señala lo que muchos quisiéramos decir y no nos animamos; habría que analizar si Clouthier se anima a decir lo que dice por que es un boquiflojo insensato, o si por el contrario el al igual que su padre, decidieron decirse un día ya basta, y precisar: "por supuesto que pongo mi grano de arena en intentar hacer de este País un sitio mejor para mis hijos".Maquío, quien fue mi vecino y con quien jamás intercambié una frase, pudo haber sido todo lo que sus detractores señalan de él, pero no podemos dejar de reconocer que aportó a esta sociedad no un grano de arena para construir la democracia, sino una o mil toneladas de buenas razones y, al hombre se le juzga al final por sus obras y no por sus imprecisiones o sus amoríos…. Alejandro Trapero Montoya, Culiacán, SIN. (Muchas gracias a ambos, Paul y Alejandro por enviarme copia de sus comunicados después del evento. Les suplico me consideren su amigo y servidor. Un abrazo).
4- Hola Tío, Me gusto mucho la interpretación que Juan Zubiaga Gaxiola hizo sobre la tragedia de Haití. Es difícil ver con sentido sobrenatural una tragedia tan grande. Uno se cuestiona ¿por qué en un pueblo tan pobre, Dios permite que suceda una tragedia tan grande, por qué los mas pobres? Las imágenes que continuamente están pasando en CNN son desgarradoras, es difícil que uno no se sienta conmovido por esos niños huérfanos en las calles, sin padres y sin lo más elemental para vivir. Solo se puede entender, pensando que Dios quiere llegar al corazón de muchos a través del pueblo Haitiano. Yo he sido testigo de la cantidad de ayuda que sea solicitado a través de diversos medios en EEUU. Simplemente en la colecta de este domingo en la Iglesia a la que asisto en Atlanta se juntaron $50,000 dólares. Además de comida y otras cosas. Creo que es importante que no nos sintamos ajenos a una tragedia tan grande y que en la medida que podamos ayudemos y recemos por todos esas personas en Haití que están sufriendo y que no tienen esperanza, especialmente por todos los niños que quedaron huérfanos. Muchos Saludos….José Villazón, Atlanta, GEORGIA. (Muy buen mensaje, sobrino, hacía rato no te reportabas, con lo bien que escribes. Me sorprende la buena formación moral que recibiste en el Colegio Cedros, para toda la vida. Un saludo a la familia y repite).
5- Estimado Juan Francisco: Magnífico ejemplo de democracia dio el domingo la elección del nuevo presidente de Chile a los partidos políticos mexicanos, que regatean la victoria del contrario por querer ganar a como dé lugar y recurren a maniobras para conseguir votos, sin respeto alguno al pueblo y sin ver el perjuicio que causan al país. El triunfo de Sebastián Piñera significó la derrota de la centro-izquierda por la derecha con ribetes pinochetistas, y lo subrayó el reconocimiento inmediato del vencido al vencedor, quien mostró respeto a las normas democráticas y al interés superior de Chile. “Hay que mirar los triunfos y las derrotas con la misma cara. Si lo logras, serás un hombre”, recordó el derrotado Eduardo Frei Ruiz de Tagle que le aconsejó su padre, Eduardo Frei Montalva, ex presidente de Chile como él, al iniciarlo en las lides políticas. Sentencia que contradijo aquí López Obrador en 2006, al no aceptar su derrota y llamarse aún presidente legítimo, en una actitud insensata y contraria del todo a la democracia, que no es un sistema para cumplir caprichos y engendrar dictaduras, sino para que las naciones escojan mejor a sus gobernantes. López, por cierto, trae serios problemas en su eterna campaña presidencial por la gran resta de sufragios que calculamos le costará la aprobación de las leyes pro-aborto y bodas gay, y por las alzas de la tarifa del Metro, agua, predial y demás impuestos, con que el gobierno del DF empujó más la carestía y le impidió que tomara a ésta de bandera contra PRI y PAN rumbo a la contienda del 2012. La preocupación por el diferendo con la Iglesia por las bodas gays y la adopción de niños por éstos, llevó a los perredistas Carlos Navarrete, presidente del Senado; al senador Silvano Aureoles y al gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, a entrevistar al arzobispo de Morelia, Alberto Suárez Inda para iniciar un supuesto diálogo con la Jerarquía Católica. Máxime que han visto que todos los obispos del país y las religiones cristianas hicieron causa común con la Iglesia en esta lucha; lo que electoralmente les hará tremendo boquete. Y no olvidan que Patricia Mercado consignó a varios obispos en 2000 por culpas que les inventó, y al final su Partido Socialdemócrata perdió el registro por falta de sufragios. Dichos líderes perredistas lograron una reunión con el presidente del Episcopado, Carlos Aguiar Retes, arzobispo de Tlalnepantla, que les sirvió para lanzar una declaración de conveniencia: “con la Iglesia Católica, con sus ministros, con sus dirigentes deseamos tener un dialogo fecundo y respetuoso”. Pero no respondieron a las exigencias del Cardenal Primado Rivera Carrera de que el asambleísta Víctor Hugo Romo se disculpe públicamente por la calumnia sobre que el cardenal Corripio tuvo hijos y el PRD retire las demandas contra él ante Gobernación y un juzgado del DF. El “diálogo fecundo y respetuoso” quedó, pues, en mera palabrería demagógica y publicitaria para sorprender a la gente y no perder tantos votos, sobre todo, en 2012. “Con la Iglesia hemos topado, Sancho”, advirtió preocupado Don Quijote a su escudero, frase que quedó como advertencia de que más vale no pelear con esa institución secular. Un fuerte abrazo para ti y todos los luperos…. Salvador Flores Llamas. Periodista. México, DF. (Ahora sí al grano y a la cabeza, apreciado Salvador, un comentario que agrega valor al lector).
6- JF: Gracias por tus LUPAS, solo quiero aclararte que Don Eduardo Frei Montalva (1911-1982) no fue asesinado por el presidente y general Augusto Pinochet. Murió de muerte natural. Gracias y saludos…Carlos E. González Lozano, empresario industrial, Guadalajara, JAL. (Carlos, bienvenido, Frei Montalva falleció tras una cirugía digestiva por una hernia hiatal. Aunque en un inicio oficialmente su muerte se explicó como resultado de un shock séptico tras la operación, derivado de complicaciones en la misma, durante el regreso a la democracia chilena se inició una investigación judicial, tras la cual en diciembre de 2009 se le calificó como homicidio, procesándose a seis personas como presuntos autores y partícipes de dicho delito. Otras versiones sostienen que fue envenenado. Un abrazo, Carlos, eres de los pocos luperos que conozco en persona).
7- Juan Francisco, a propósito de la celebración del bicentenario del inicio de la independencia me parece oportuno hacer énfasis en un aspecto que se ha tratado muy poco, la función que desempeñaron las mujeres, sin la cual el movimiento emancipador no hubiera sido posible. El papel de las mujeres en la independencia fue crucial. Sería injusto limitar su actuación a personas tan destacadas como doña Josefa Ortiz de Domínguez, porque fueron cientos o miles las que participaron en esa contienda. Criollas, mestizas, indias, negras, ricas, pobres, esposas, madres, novias, amantes, monjas y prostitutas, en mayor o menor grado arriesgaron vida, libertad y bienestar por una causa que consideraron legítima. Ante el heroísmo femenino desplegado entonces, la historia consignada no ha sabido justipreciar el sacrificio de tantas mujeres por el nacimiento de la patria. La celebración de este bicentenario es oportuna para reconocerlas públicamente, rendirles el tributo que se merecen por su entrega, valentía y sacrificio del hemos tenido muy corta memoria. Serían tantos los nombres de aquellas mujeres mártires de la independencia, tantos los casos heroicos, que es imposible consignarlos todos. Valga por esta ocasión el reconocimiento de todas como una manera de motivar, en todas y en todos, la inquietud por hacerles el reconocimiento que en justicia se merecen. Con un saludo afectuoso para ti las luperas y los luperos… Iván Paoli Bolio, Yuc/DF (Igualmente, me sumo a tu petición, un abrazo).
8- JF: Salud, paz y prosperidad son mis deseos fervientes para el autor y todos los espectadores, así como participantes en este espléndido medio de comunicación: "LUPA". EXITO, en explicación libre y pretendida eufonía: Salida airosa y afortunada de alguna circunstancia vital, p. ej. un problema, un programa, una enfermedad, un incendio, terremoto, etc. En lo personal prefiero la palabra TRIUNFO: Era el calificativo de la entrada solemne en Roma de sus benefactores y motivo de orgullo, (aunque los derrotados o víctimas deben haberlo calificado diferente). Por extensión se utiliza para destacar la obtención de resultados y expectativas consideradas bondadosas. Feliz 2010...Jaime Jiménez Mercado, Ensenada, BC. (Un abrazo).
9- Juan Francisco, con tus ultimas LUPAS recuerdo a Juan Verdaguer por los finales de los sesentas, con aquella anécdota de humor: "la primera vez que fui me topé con una pareja gay, la segunda vez que fui ya estaba permitido el matrimonio gay, estoy analizando si vuelvo a ir, porque creo que van a hacerlo obligatorio." Hace cuatro décadas de esto en Europa y no ha pasado nada, la vida continúa, tu preocupación no debe ser eliminar (lo que tu piensas que es el mal), esa es función de Dios, cuando mucho debes ver por tu familia y apoyar a tu sangre si te depara alguna sorpresa. Un saludo….Humberto Martínez de la Cruz, Valle Hermoso, TAM. (Tienes toda la razón, un abrazo Humberto).
10-Muy estimado Juan Francisco, soy amiga de Conchita tu cuñada a la cual quiero mucho junto con toda su familia. No pretendo lamentarme de no haber sabido de tus LUPAS antes, las cuales me han gustado de sobre manera para reflexión y aprendizaje. Soy un ama de casa común y corriente sin muchos estudios pero con muchas ganas de seguir leyéndote, como a tus LUPEROS. Quisiera pedirte si me pudieras mandar tus LUPAS a mi correo. Vivo desde siempre en Guadalajara y le mande una Lupa anterior a mi hijo y como ya sabrás le encantó, ya te escribió según me dijo; será otro de tus fans. Deseo para ti y tu familia toda la Paz, Felicidad y Bendiciones de Dios nuestro Padre para el año que empieza…. Ma. del Carmen Garibay Olivas de Senkowski, Guadalajara, JAL. (Encantado, María del Carmen, felicidades).
11- Iluso es pensar que la democracia en cualquier país se reduce a votar, esto lo determina mucho la lana que le meten a los medios, principalmente la televisión, que induce las preferencias de acuerdo a sus intereses. Ejemplo más claro es lo ocurrido en nuestro país….Juan N. Cortina (De acuerdo, ¿qué sugieres hacer?).
México, DF., jueves 21 de enero, 2009
...
miércoles, 17 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario